martes, 17 de marzo de 2020

PLAN PEDAGÓGICO PARA PREESCOLAR


Por instrucciones del MPPE

I GRUPO

  • Reforzar los siguientes puntos a través de la vida cotidiana:
 Colores: Amarillo- azul y rojo. Invitar al niño(a) a buscar objetos resaltando los colores.

Ejemplo: Trae el pote de tapa roja. Busca los zapatos de color amarillo.
Esto se puede realizar cuando se le indique buscar y ordenar, cosas u objetos en
la casa.

  •  Números: 1 al 5. Invitar al niño(a) a realizar conteo de objetos o cosas. 
Contar tapas, chapas, granos, otros. Colocar los números del 1 al 5 en una hoja
blanca y pegarlo en un lugar visible en la casa, ir señalando e identificando cada
número, luego el niño (a) a manera de juego señalará el número que se le
indique.

  •  Textura: Suave - áspero - liso: Invitar al niño (a) a identificar las diferentes texturas en telas, papel, ropa, cartón, otros. Ejemplo: al tocar cosas u objetos preguntar ¿cómo es suave, liso o áspero?
  • Formas geométricas: Círculo- cuadrado- triángulo. Invitar al niño (a) a identificar en objetos o cosas las figuras geométricas. Ejemplo: Preguntarle ¿ Qué forma tiene la tapa del frasco? ¿Redonda- cuadrada o triangular?. Dibujar un círculo y pintarlo. Pegarle papelillos a un cuadrado.

  •  Cantidades: Mucho- Poco- Vacío. Invitar al niño (a) a identificar cantidades mediante comparaciones. Ejemplo: Colocar tres vasos con líquido, uno lleno, uno por la mitad y el otro vacío, preguntar ¿Cuál tiene mucho, cuál tiene poco y cuál está vacío?.

  •  Tamaños: Grande -pequeño. Invitar al niño (a) a identificar tamaño realizando comparaciones. Ejemplo: Cuando ve los carros ¿Cuál es grande y cuál es pequeño?, el tamaño de los integrantes de su familia, quién es grande y quién es pequeño.

  •  Lectura: a-e-i-o-u (solo vocales): Mostrar una letra por día pegarlo en un lugar visible en la casa e invitar al niño (a) a identificarlo y repasarlo con el dedo. Crear cuentos inventados  en conjunto con el niño (a). Leerles cuentos para la motivación a la lectura. Repetir trabalenguas

  •  Escritura: Repasar con colores primarios las vocales, unir puntos para formar las vocales e identificarlas. Repasar su primer nombre

  •  Salud: Conversar con el niño (a) acerca de las enfermedades como el  Coronavirus  y sus medidas de prevención. Lavarse las manos constantemente, antes y después de comer. Evitar meterse las manos en la boca, evitar comer y beber del mismo vaso, plato o cubierto que esté usando otra persona. Si presentan tos taparse la boca con el dorso del brazo.

II GRUPO

Reforzar los siguientes puntos a través de la vida cotidiana:

  •  Colores: Amarillo- azul y rojo y algunos secundarios como: anaranjado, morado, verde, marrón, negro. Invitar al niño(a) a buscar objetos resaltando los colores. Ejemplo: Trae el pote de tapa roja. Busca los zapatos de color amarillo.

  •  Números: 1 al 20. Invitar al niño (a) a realizar conteo de objetos o cosas. Ejemplo: contar tapas, chapas, granos, otros. Colocar los números del 1 al 20 en una hoja blanco y pegarlo en un lugar visible en la casa, ir señalando e identificando cada número, luego el niño (a) a manera de juego señalará el número que se le indique. Colocar en una caja los números en cartoncitos e invitar a que saque un cartón e identifique ¿Qué número es?

  •  Textura: Suave - áspero - liso: Invitar al niño (a) a identificar las diferentes texturas en telas, papel, ropa, cartón, otros. Ejemplo: al tocar cosas u objetos preguntar ¿cómo es suave, liso o áspero?

  •  Formas geométricas: Círculo- cuadrado- triángulo, rectángulo. Invitar al niño (a) a identificar en objetos o cosas las figuras geométricas. Ejemplo: Preguntarle ¿Qué forma tiene la tapa del frasco? ¿Redonda- cuadrada o triangular?. Dibuja un círculo. Busca objetos cuadrados.

  •  Cantidades: Mucho- Poco- Vacío. Invitar al niño (a) a identificar cantidades mediante comparaciones. Ejemplo: Colocar tres vasos con líquido, uno lleno, uno por la mitad y el otro vacío, preguntar ¿Cuál tiene mucho, cuál tiene poco y cuál está vacío.

  •  Tamaños: Grande -pequeño. Invitar al niño (a) a identificar tamaño realizando comparaciones. Ejemplo: Cuando ve los carros ¿Cuál es grande y cuál es pequeño?, el tamaños de los integrantes de su familia ¿quién es grande y quién es pequeño?. También puede ser con botones. Espaguetis de diferentes tamaños

  •  Lectura: Reforzar abecedario. Mostrar una letra por día pegarlo en un lugar visible en la casa e invitar al niño (a) a identificarlo y repasarlo con el dedo. Crear un cuento con la letra elegida para ese día, donde nombren objetos, personas, animales, lugares, que empiecen por esa letra. Realizarle lecturas decuentos y mostrándole las imágenes para la motivación a la lectura.
  •  Escritura: Escribir palabras sencillas siguiendo un patrón. Escribir su nombre siguiendo un patrón. Ejemplo colocar el nombre del niño (a) en un cartón o papel e invitarlo a copiarlo en una hoja siguiendo el modelo. De igual manera se realizará con las palabras sencillas.

  •  Salud: Conversar con el niño (a) acerca de las enfermedades como el Coronavirus y sus medidas de prevención. Lavarse las manos constantemente, antes y después de comer. Evitar meterse las manos en la boca, evitar comer y beber del mismo vaso, plato o cubierto que esté usando otra persona. Si presentan tos taparse la boca con el dorso del brazo.

III GRUPO

Reforzar los siguientes puntos a través de la vida cotidiana:

  •  Colores: Primarios: Amarillo- azul y rojo y secundarios cómo: anaranjado, morado, verde, marrón, negro, blanco, gris, otros. Invitar al niño(a) a buscar objetos resaltando los colores. ejemplo: Trae el pote de tapa morada. Busca los zapatos de color negro.

  •  Números: 1 al 30. Invitar al niño a realizar conteo de objetos o cosas. Ejemplo: contar tapas, chapas, granos, otros. Identificar los números. Ejemplo: colocar los números del 1 al 30 en una hoja y pegarlo en un lugar visible en la casa, señalar e ir nombrando cada número, luego invitarlo a que identifique, señalando el número que se le indiquen. Colocar en una caja los números en cartoncitos e invitar a que saque un cartón e identifique ¿Qué número es? y copiarlo en una hoja.

  •  Textura: Suave - áspero - liso: Invitar al niño (a) a identificar las diferentes texturas en telas, papel, ropa, cartón, otros. Ejemplo: Tacar una lija y preguntarle ¿Es liso, áspero o suave?

  •  Formas geométricas: Círculo- cuadrado- triangulo, rectángulo. Invitar al niño (a) a identificar en objetos o cosas las figuras geométricas. Ejemplo: Preguntarle ¿Qué forma tiene la tapa del frasco? ¿Redonda- cuadrada o triangular?. Dibuja un círculo. Busca objetos cuadrados.

  •  Cantidades: Mucho- Poco- Sacio. Invitar al niño (a) a identificar cantidades mediante comparaciones. Ejemplo: Colocar tres vasos con líquido, uno lleno, uno por la mitad y el otro vacío, preguntar ¿Cuál tiene mucho, cuál tiene poco y cuál está vacío'?.

  •  Tamaños: Grande -pequeño. Invitar al niño (a) a identificar tamaño realizando comparaciones. Ejemplo: Cuando ve los carros ¿Cuál es grande y cual es pequeño?, el tamaños de los integrantes de su familia quién es grande y quién es pequeño. También puede ser con botones. Espaguetis de diferentes tamaños y ordenarlos de menor a mayor - de mayor a menor

  •  Lectura: Reforzar abecedario. Mostrar una letra por día pegarlo en un lugar visible en la casa e invitar al niño (a) a identificarlo y repasarlo con el dedo. Crear un cuento con la letra elegida para ese día, donde nombren objetos, personas, animales, lugares, que empiecen por esa letra. Realizarle lecturas de cuentos y mostrándole las imágenes para la motivación a la lectura.

  •  Escritura: Escribir oraciones sencillas siguiendo un patrón. Escribir su nombre completo siguiendo un patrón. Ejemplo colocar el nombre del niño (a) en un cartón o papel e invitarlo a copiarlo en una hoja. De igual manera se realizará con las palabras sencillas.

  •  Salud: Conversar con el niño (a) acerca de las enfermedades como el Coronvirus y sus medidas de prevención. Lavarse las manos constantemente, antes y después de comer. Evitar meterse las manos en la boca, evitar comer y beber del mismo vaso, plato o cubierto que esté usando otra persona. Si presentan tos taparse la boca con el dorso del brazo.